https://expresioneconomica.cucea.udg.mx/index.php/eera/issue/feed Expresión Económica. Revista de análisis 2025-07-01T07:20:19-06:00 Salvador Peniche Camps speniche@cucea.udg.mx Open Journal Systems <p>Está indexada o listada en:</p> <p>Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), Latindex 2.0, CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades), BIBLAT UNAM y DOAJ (Directory of Open Access Journals).</p> https://expresioneconomica.cucea.udg.mx/index.php/eera/article/view/1215 Impactos de la globalización del capital en el desarrollo desigual de América Latina y el Caribe 2025-02-11T17:25:36-06:00 Fander Falconí ffalconi@flacso.edu.ec Rafael Burbano rafael.burbano@epn.edu.ec Pedro Cango pedro.cango@ikiam.edu.ec <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo del artículo es mostrar que la deficiente inserción internacional de América Latina y el Caribe (ALC) en la actual globalización del capital, tiene un impacto negativo en su desarrollo a mediano y largo plazo. La reflexión y contribución parten desde la comprensión de los cambios industriales provocados por la globalización. En el caso de ALC se evidencia un proceso de desindustrialización (reducción de la participación de la industria en el PIB), </span><span style="font-weight: 400;"> </span><span style="font-weight: 400;">hecho que está exacerbado por políticas de liberalización comercial, que, si bien han fomentado el comercio, también han expuesto a otros problemas derivados de la baja productividad del trabajo, la reducida eficiencia en el uso de materiales y energía y el escaso desarrollo humano. En el contexto global, la región detiene su participación en la producción industrial mundial y en los servicios, lo cual compromete su futuro al aferrarse a una inserción primario-exportadora de escaso valor agregado, un aumento del extractivismo y pocos encadenamientos productivos internos, lo que provoca un círculo vicioso: baja capacidad para el desarrollo de bienes y servicios de medio y alto contenido tecnológico, y concentración en actividades que demandan recursos humanos poco calificados.</span></p> 2025-07-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Expresión Económica. Revista de análisis https://expresioneconomica.cucea.udg.mx/index.php/eera/article/view/1217 Estructura económica. Oferta y demanda de educación superior en Sinaloa, 2000-2020 2025-02-11T17:41:13-06:00 Jorge Rafael Figueroa Elenes fijr@uas.edu.mx Blanca Patricia Lara Bojórquez blancalara@uas.edu.mx <p><span style="font-weight: 400;">Utilizando herramientas de la estadística espacial y modelos econométricos con datos de panel, se confirma que los sectores dinámicos y complejos tienen un mayor peso en las estructuras productivas de las entidades federativas de México (SCOMP), cuando en ellas es mayor la matrícula de estudios superiores en campos de formación orientados a la actividad productiva (ECAP). Sinaloa forma parte del grupo de entidades que en sus estructuras productivas tienen una baja participación los sectores complejos e industrializados y se caracteriza también por ser de los estados en donde existe una baja participación de la matrícula en carreras ECAP (Agronomía y veterinaria; Ciencias naturales, matemáticas y estadística; ingeniería, manufactura y construcción y; Tecnologías de la información y la comunicación). Las entidades </span><span style="font-weight: 400;">en donde con sentido estratégico los jóvenes están estudiando y</span> <span style="font-weight: 400;">han estudiado carreras profesionales con un cierto perfil, se consigue que, al incorporarse al mercado laboral, impulsen sectores con mayor productividad, complejidad y dinamismo. Los resultados encontrados revelan</span><span style="font-weight: 400;"> que la poca participación de los llamados sectores SCOMP en las estructuras productivas estatales, tiene que ver con el perfil del capital humano que se está formando en la IES.</span></p> 2025-07-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Expresión Económica. Revista de análisis https://expresioneconomica.cucea.udg.mx/index.php/eera/article/view/1216 Modelos de efectos fijos para analizar emisiones de metano de residuos sólidos y crecimiento económico en 18 países latinoamericanos y del Caribe (1991-2019) 2025-02-11T17:35:35-06:00 Ramiro Flores-Xolocotzi pinos42@hotmail.com Sergio Gabriel Ceballos Pérez ceballosp@upp.edu.mx <p><span style="font-weight: 400;">Se analizaron las emisiones de metano de vertederos de residuos sólidos (MVRS) y las emisiones de metano generado por incineración y quema al aire libre de dichos residuos (MIRS) en función respectivamente del PIB per cápita en 18 naciones latinoamericanas y del Caribe de 1991 a 2019. Lo cual, permitió probar la hipótesis de curva ambiental de Kuznets (CAK). Para ello se estimaron modelos econométricos de MVRS y modelos de MIRS, de tipo cuadrático (PIB</span><span style="font-weight: 400;">2</span><span style="font-weight: 400;">), cúbico (PIB</span><span style="font-weight: 400;">3</span><span style="font-weight: 400;">) y cuártico (PIB</span><span style="font-weight: 400;">4</span><span style="font-weight: 400;">). Se emplearon también variables control como: nivel de urbanización, capital humano, desigualdad económica y libertades civiles. Se aplicaron efectos fijos a cada polinomio. Las estimaciones muestran que no hay evidencia de relación estadística entre MVRS y PIB. Para MIRS y PIB, el contraste de la hipótesis de CAK, evidenció una curva en M. Destaca también que el menoscabo de libertades civiles se relaciona con incrementos de ambas emisiones, mientras que la desigualdad económica muestra efectos opuestos en MVRS y MIRS. Estos resultados requieren ser corroborados con otras técnicas econométricas y considerar otros países.</span></p> 2025-07-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Expresión Económica. Revista de análisis https://expresioneconomica.cucea.udg.mx/index.php/eera/article/view/1214 Inseguridad, gasto público y niveles de ingresos en Nigeria: respuestas e implicaciones 2025-02-11T17:19:58-06:00 Kingsley Onyekachi Onyele kingsleyonyele@gmail.com Innocent Ndidi Umezurike umezurike60@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Este estudio analizó los vínculos entre la inseguridad, el gasto público y los niveles de ingresos en Nigeria. Para lograr este objetivo, se recopilaron datos desde 2012T1 hasta 2023T2. Para el análisis de los datos, se utilizaron la regresión automática vectorial (VAR), las funciones de respuesta al impulso (IRF) y una prueba de causalidad de Granger por pares. Tras comprobar la existencia de raíces unitarias y diagnosticar la correlación serial y la estabilidad del modelo, el estudio procedió a la estimación VAR. Las variables independientes fueron el Índice de Paz Global, el número de víctimas mortales y el gasto público en seguridad interior y defensa, mientras que el PIB real se utilizó como variable dependiente para medir los niveles de renta. Las variables se incorporaron a la función de producción Cobb-Douglas, por lo que el capital y el trabajo se utilizaron como variables de control. Las funciones de respuesta a los impulsos (IRF) indicaron que el producto interior bruto real respondía negativamente a la calificación del Índice de Paz Mundial y al número de víctimas mortales por amenazas a la seguridad. Por otra parte, el PIB real respondía positivamente al gasto público en seguridad interior y defensa. Los resultados de la prueba de causalidad de Granger mostraron que existía una causalidad unidireccional de las variables independientes al PIB real, lo que implicaba que las variables independientes eran determinantes significativos de los niveles de renta en Nigeria. Se concluyó que la inseguridad podría distorsionar los niveles de ingresos.</span></p> 2025-07-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Expresión Económica. Revista de análisis https://expresioneconomica.cucea.udg.mx/index.php/eera/article/view/1213 Programa para la implementación y/o actualización de los Sistemas Institucionales de Archivo en las organizaciones 2025-02-11T17:12:20-06:00 Mireya García Cano jimis2964@gmail.com Leonardo Flores Eguis leofloreguis@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo se desarrolla en el Centro Politécnico del Petróleo, tiene como objetivo diseñar un programa que contribuya a la implementación y/o actualización de los </span><em><span style="font-weight: 400;">SI</span></em><span style="font-weight: 400;"> de Archivo en las organizaciones. La propuesta va a facilitar una herramienta de trabajo para estandarizar en las organizaciones, la gestión documental y archivo, en correspondencia con las regulaciones establecidas en las disposiciones jurídicas vigentes y las buenas prácticas en la actividad. Asimismo, aporta técnicas y procedimientos para el manejo adecuado de la documentación, garantizar su disponibilidad y accesibilidad, conservación y optimizar el rendimiento de los recursos asignados a esta actividad en las entidades.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Su diseño está basado metodológicamente en las disposiciones establecidas en el </span><em><span style="font-weight: 400;">Manual para la implementación de la Base Normativa </span></em><span style="font-weight: 400;">del Sistema Nacional de Gestión Documental y Archivos (SNGD y A) de Cuba. &nbsp; </span></p> 2025-07-01T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Expresión Económica. Revista de análisis