Procesos de inversión en capital humano en los mercados de trabajo metropolitanos: el caso de los municipios conurbados de Guadalajara, Tlaquepaque y Zapopan

Autores/as

  • José Héctor Cortés Fregoso Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.32870/eera.vi17.767

Palabras clave:

procesos, inversión, capital, mercados, municipios

Resumen

El último medio siglo le ha permitido a la teoría del capital humano conocer más a fondo las características personales que más influyen el nivel de productividad de los individuos económicamente activos El postulado de racionalidad optimadora que supone la teoría del capital humano facilita el análisis del comportamiento individual en la toma de decisiones privadas, poniendo énfasis en sus características personales, como ingreso por trabajo, escolaridad, experiencia laboral potencial y género, entre otras

El análisis comparativo de las funciones mincerianas de ingreso personal nos dan a saber, empíricamente, las tasas puras y no puras del rendimiento a la inversión escolar y la postescolar en espacios económicos diferentes Asimismo, los modelos econométricos uniecuacionales de regresión directa arrojan luz sobre el grado de discriminación salarial por género en los mercados de trabajo del área metropolitana de Guadalajara, al analizar la situación que guardan los coeficientes correspondientes en tres municipios conurbados: Guadalajara, Tlaquepaque y Zapopan.

Biografía del autor/a

José Héctor Cortés Fregoso, Universidad de Guadalajara

Doctor en Economía y en Educación (C. a D.). Profesor-investigador titular de tiempo completo de los Departamentos de Economía y de Métodos Cuantitativos de la División de Economía y Sociedad, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara.

Descargas

Publicado

01-07-2006