Estructura económica. Oferta y demanda de educación superior en Sinaloa, 2000-2020

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/eera.vi55.1217

Palabras clave:

educación superior, crecimiento y desarrollo regional, capital humano

Resumen

Utilizando herramientas de la estadística espacial y modelos econométricos con datos de panel, se confirma que los sectores dinámicos y complejos tienen un mayor peso en las estructuras productivas de las entidades federativas de México (SCOMP), cuando en ellas es mayor la matrícula de estudios superiores en campos de formación orientados a la actividad productiva (ECAP). Sinaloa forma parte del grupo de entidades que en sus estructuras productivas tienen una baja participación los sectores complejos e industrializados y se caracteriza también por ser de los estados en donde existe una baja participación de la matrícula en carreras ECAP (Agronomía y veterinaria; Ciencias naturales, matemáticas y estadística; ingeniería, manufactura y construcción y; Tecnologías de la información y la comunicación). Las entidades en donde con sentido estratégico los jóvenes están estudiando y han estudiado carreras profesionales con un cierto perfil, se consigue que, al incorporarse al mercado laboral, impulsen sectores con mayor productividad, complejidad y dinamismo. Los resultados encontrados revelan que la poca participación de los llamados sectores SCOMP en las estructuras productivas estatales, tiene que ver con el perfil del capital humano que se está formando en la IES.

Descargas

Publicado

01-07-2025