Impactos de la globalización del capital en el desarrollo desigual de América Latina y el Caribe

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/eera.vi55.1215

Palabras clave:

desarrollo económico, América Latina y el Caribe, globalización, extractivismo

Resumen

El objetivo del artículo es mostrar que la deficiente inserción internacional de América Latina y el Caribe (ALC) en la actual globalización del capital, tiene un impacto negativo en su desarrollo a mediano y largo plazo. La reflexión y contribución parten desde la comprensión de los cambios industriales provocados por la globalización. En el caso de ALC se evidencia un proceso de desindustrialización (reducción de la participación de la industria en el PIB),  hecho que está exacerbado por políticas de liberalización comercial, que, si bien han fomentado el comercio, también han expuesto a otros problemas derivados de la baja productividad del trabajo, la reducida eficiencia en el uso de materiales y energía y el escaso desarrollo humano. En el contexto global, la región detiene su participación en la producción industrial mundial y en los servicios, lo cual compromete su futuro al aferrarse a una inserción primario-exportadora de escaso valor agregado, un aumento del extractivismo y pocos encadenamientos productivos internos, lo que provoca un círculo vicioso: baja capacidad para el desarrollo de bienes y servicios de medio y alto contenido tecnológico, y concentración en actividades que demandan recursos humanos poco calificados.

Descargas

Publicado

01-07-2025