Deuda externa, extractivismo y respuestas
DOI:
https://doi.org/10.32870/eera.vi51.1095Palabras clave:
deuda externa, extractivismo, riqueza real y virtualResumen
Una vez más en su historia, los países de América Latina y el Caribe (ALC) están seriamente endeudados. En los últimos 42 años, entre 1980 y 2022, la deuda externa latinoamericana y caribeña se multiplicó por 11 veces. En ese período, la deuda por habitante pasó de US$ 617 a US$ 3.675.
Los objetivos del artículo son analizar las nuevas condiciones económicas del endeudamiento latinoamericano y determinar las implicaciones biofísicas, dado el vínculo estrecho entre deuda y naturaleza. Se combina una metodología cuantitativa que relaciona los flujos económicos con los flujos materiales. Las posibles respuestas locales e internacionales para enfrentar el endeudamiento también son examinadas.
Las principales conclusiones son que la región enfrenta una dependencia financiera, una inserción internacional deficiente en la división internacional del trabajo y la naturaleza, y una descapitalización económica interna. Para pagar la deuda, las economías deben crecer, pero no pueden crecer si están endeudadas (este círculo vicioso suele amputar los brazos del “desarrollo” y condenar a nuestros países a la perpetua dependencia). Entre 1980 y 2022, la deuda externa aumentó 5,8% por año y el PIB real (US$ 2015) 2,3% por año.
Así mismo, a mayor endeudamiento financiero, mayor extracción de recursos en el largo plazo. Entre 1980 y 2019, la cantidad de materiales extraídos (en términos físicos) en ALC creció en 2,7 veces (de 4,1 a 10,9 mil millones de TM) y por persona (de 11,3 TM a 16,9 TM). Esta extracción ocurre en sitios de alto valor cultural y ambiental, como la Amazonía, lo que ocasiona conflictos socioambientales.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Expresión Económica. Revista de análisis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.