Sobre la deuda externa pública de Argentina

Autores/as

  • Julio C. Gambina Universidad Nacional de Rosario

DOI:

https://doi.org/10.32870/eera.vi11.808

Palabras clave:

deuda, externa, pública, Argentina

Resumen

Argentina entró en cesación de pagos ( def ault) de su deuda externa pública a finales de 2001, cuando se desató la crisis de gobierno derivada de la pueblada del 19 y 20 de diciembre y de la renuncia al gobierno de Femando de la Rúa. En rigor, la suspensión de pagos alcanzó sólo a los acreedores privados externos con tenencia de títulos públicos, ya que a los organismos financieros internacionales (FMI, BM y BID) y a los organismos oficiales (Club de París y gobiernos externos) se les siguió pagando hasta fines de 2002, cuando ya era un hecho el acuerdo transitorio suscrito entre el gobierno de Argentina y el FMI durante enero de 2003, en el que se suspendían los pagos hasta agosto de 2003.

Vale considerar que la deuda externa pública a diciembre de 2001 ascendía a 144,279 millones de dólares, de los cuales en títulos públicos se registraban 57,310 millones de dólares ( 40% ); como deuda de los organismos financieros internacionales y oficiales, la suma ascendía a 36,831 millones de dólares (26%), y a bancos comerciales y otros acreedores, principalmente locales, una cifra de 50,138 millones de dólares (34% ).

En estos tres tramos de la deuda externa pública se siguió una política diferenciada. En el primero recayó el default. El tercero fue "pesificado" en buena parte, con las condiciones de un dólar equivalente a un peso y actualizado por el coeficiente de estabilización de referencia (CER) más una tasa de interés. El segundo tramo recibió durante el año 2002 unos 4,300 millones de dólares para cancelación de cuotas de capital e intereses. Todo el año 2002 estuvo dedicado a negociar con el FMI un acuerdo marco para renegociar el conjunto de la deuda.

Biografía del autor/a

Julio C. Gambina, Universidad Nacional de Rosario

Profesor titular de economía Política de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas. Miembro  del Consejo Acadéico de ATTAC-Argentina. Director del Centro de Estudios de la Federaci´n Judicial Argentina. Director del Instituto de la Cooperación Idelcoop.

Descargas

Publicado

13-12-2016