Importancia social del cultivo de frijol periodo 1990-2008

Autores/as

  • Dora Ma. Sangerman Jarquín Instituto Nacional de Investigación Forestales, Agrícolas y Precuaría-Campo Experimental Valle de México
  • Jorge Alberto Acosta Gallegos
  • Rita Schwentesius de Rinderman Universidad Autónoma de Chapingo
  • Agustín Navarro Bravo Instituto Nacional de Investigación Forestales, Agrícolas y Precuaría-Campo Experimental Valle de México
  • Bertha Sofía Larqué Saavedra

DOI:

https://doi.org/10.32870/eera.vi32.681

Palabras clave:

tecnología, frijol, INIFAP

Resumen

En México, el grano de frijol por su alto contenido de proteína es básico para la alimentación de su población; ocupa el segundo lugar en importancia nacional después del maíz. La producción de las leguminosas, principalmente la del frijol, ha disminuido a una tasa de 3.2% con un crecimiento de población mucho más rápido que el de la producción. El frijol es una leguminosa que constituye una fuente de proteínas e hidratos de carbono natural; además es abundante en vitamina B como: niacina, ácido fólico y tianina; también proporciona hierro, cobre, zinc, fósforo, potasio, magnesio y calcio, contiene un alto contenido de fibra. Existen múltiples variedades de frijol que se caracterizan por su tamaño, color, forma y tipo de crecimiento. Se considera que en total existen 70 especies; en México estás ascienden a 50, destacan cinco especies que se han domesticado Phaseolus vulgaris L. (frijol común), Phaseolus coccineus L. (frijol ayocote), Phaseolus lunatus L. (frijol comba), Phaseolus dumosus (frijol gordo) y Phaseolus acutifolius Gray (frijol tepari). En México se cultivan cerca de 70 variedades, que de acuerdo a la norma son: negros, pintos, bayos, amarillos y rosados. El cultivo del frijol presenta características propias y definidas en el marco de la soberanía alimentaria, en virtud de que representa un alimento principal para la población rural y urbana. El programa de mejoramiento genético de frijol del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) del Campo Experimental Valle de México (CEVAMEX), ha contribuido en gran medida en generar la tecnología necesaria para que el país alcance la autosuficiencia alimentaria sostenida en este cultivo. Esta tecnología incluye la liberación de variedades con mayor capacidad de rendimiento y mejor calidad alimentaria y culinaria.

Descargas

Publicado

01-01-2014

Artículos más leídos del mismo autor/a